El futuro de México hacia la bioenergía

El futuro de México puede ser la bioenergía, se define como aquella energía limpia obtenida por medio de la biomasa, esta es constituida por materia orgánica que a su vez es transformada y procesada en combustible por medio de la quema de sus componentes, los cuales se pueden clasificar en 3 sectores principales.[1]
- Solidos: son aquellos que pueden ser incendiados de manera directa entre ellos el carbón, los residuos agrícolas y urbanos, así como madera.
- Líquidos: principalmente biocombustibles obtenidos de la caña de azúcar, aceites vegetales, el uso de algas y semillas para su fabricación
- Gaseosos: son partículas encontradas de biometano extraídas de residuos fecales humanos y de origen animal (estiércol).
En la actualidad, México se encuentra catalogado como una posible potencia en producción de bioenergía tanto de forma liquida en los ya conocidos biocombustibles, así como en el biogás principalmente biometano.
Por un lado, los combustibles limpios podemos encontrar algunas plantas localizadas en el sur del país principalmente en el estado de Chiapas que genera biodiesel a partir de aceites vegetales utilizando palmas y aceites de algas marinas, material que facilita las mezclas y el uso del recurso, se planea incrementar de 2,000 l/d y 28,000 l/d en un 15% hacia el 2021, razón por la cual se estaría impulsando el sector energético en nuestro país.
Por otro lado, se planteo la posibilidad de reducir el uso de turbosina como combustible para los vuelos comerciales siendo remplazada por biocombustible de Jatropha, higuerilla y algas destinando 700 Ml/a para su producción siendo una alternativa viable puesto que dichas plantas crecen en tierras no cultivables así como la administración de agua fresca, salada o de desecho por lo cual, el cultivo presentaría una mitigación de GEI que va desde el 20% al 80% produciendo un rendimiento de 700 l/ha a 3600 l/ha números favorables y futuristas que darían un parteaguas hacia el futuro de la energía limpia en México. [2]
De igual forma, como se menciono anteriormente el gas encontrado en Metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) generado en los procesos biológicos de origen animal produce calor utilizado para la producción de energía, es estimado que en México tiene un potencial puesto que la producción agricola es amplia llegando a generar hasta 3,000 MW de energía eléctrica provenientes de la recuperación de metano y el uso de biodigestores para su captación aportando así al futuro del país en materia bioenergética. [3]
Un punto clave, es el uso de materia solida tal como la leña utilizada a lo largo del país con diversos fines, si se aprovecha este potencial de producción forestal, estaríamos hablando de una cantidad entre los 1080 y 1800 PJ/a la cual puede aumentar la capacidad energética en un futuro cercano para la generación de calor y electricidad. [4]
México, un país con riquezas no aprovechadas cuenta con algunas barreras o bien obstáculos que demeritan la importancia del uso de energías limpias talles como la baja organización y capacitación de los dueños de los recursos forestales y agrícolas, así como el poco apoyo de las administraciones gubernamentales actuales que optan por el uso de combustibles fósiles y no renovables que contribuyen al cambio climático y producción de dióxido de carbono dañando así nuestro ecosistema.
Bibliografía
[1] León, C. D. J. Y. (s. f.). Introducción a la bioenergía. Energía y Minería. Recuperado 18 de agosto de 2021, de
[2] IEA (2011) “Technology Roadmaps – Biofuels for transport: pp. 56.
[3] SENER (2009) “Balance Nacional de Energía”. Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico, 2009. México D.F.
[4] REMBIO. (2011, agosto). La bioenergía en México situación actual y perspectivas (N.o 4). RED MEXICANA DE BIOENERGÍA, A.C.

One Response
[…] generada por la quema de combustibles fósiles. Estos combustibles son generados partir de la biomasa, la cual se encuentra de forma sólida, liquida o gaseosa como se mencionó en blogs anteriores, […]