Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021 a 2035. Parte 3.

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021 a 2035. Parte 3.

Sistema Eléctrico Nacional

La planificación en materia energética en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021 a 2035 (PRODESEN)toma su relevancia al buscar cumplir sus objetivos, teniendo a consideración lo siguiente:

  1. Requerimiento de energía eléctrica.
  2. Disminución de costos del suministro eléctrico.
  3. La mejora y conservación del SEN, al mismo tiempo que cumpla con la protección del medio ambiente.

Para ello destaca la siguiente información de este programa.

Ampliar y Modernizar las Redes Generales de Distribución no correspondientes al MEM

En esta tercera y última entrega analizaremos el tercer punto. Ya que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021 – 2035 abastecerá a clientes nuevos y existentes. Para mirar los anteriores trabajos mirar la Segunda Parte. A continuación, describiremos los objetivos del PROSEDEN en el capítulo 7 de su informe. Asimismo, veremos la planeación que se tiene hasta el momento para poder cumplir las metas establecidas. Hay acciones que ya se llevan a cabo, las cuales también serán mencionadas a lo largo de este escrito.

Este programa busca analizar el comportamiento del suministro energético, con tal de analizar la planeación y satisfacer la demanda. También busca enriquecer la eficiencia de distribución, la calidad y la confiabilidad del suministro eléctrico. A su vez, quiere identificar zonas marginadas, rurales o urbanas, que no tengan este servicio. Siendo un proyecto a 5 años busca ser sustentable a la par de ser competitivo económicamente. Este plan busca sustituir el equipo antiguo, así como comprar e instalar nuevos medidores.

Atender a clientes actuales y a clientes nuevos

Esta iniciativa integra conexiones que incrementen la demanda y carga contratada por los actuales y nuevos usuarios. Además, implementa ajustes en medidores y conductores que ya no funcionen o que estén dañados. Asimismo, quitando medidor y conductor de clientes que incumplan sus pagos o que ya no ocupen más del servicio. Uno de los retos es la interconexión de la isla Holbox en Quintana Roo, pues sus actividades demandan más de 3 MW. Se considera construir un circuito aéreo de 60000 m en 34.5 kV, introduciendo fibra óptica. Igualmente, se busca renovar la red de distribución dentro de la isla. Se espera una inversión estimada mayor a 390 millones.

Garantía de acceso abierto a generación distribuida

El objetivo de ampliar y modernizar la Red de Generación Distribuida (RGD) es lograr el acceso universal de energía eléctrica. En México, a final de 2020, solo el 99.08% de los mexicanos contaba con este servicio. Pero faltan integrar a más de 1.2 millones de personas. Aunque no solo es garantizar el acceso a energía eléctrica, sino también mejorarlo.

Torres de alta tensión
Torres de transmisión

Transitar hacia una red eléctrica inteligente (REI)

  • Implementación de tecnologías de control e información digital para cumplir con los objetivos.
  • Integrar y acrecentar la demanda contable y los recursos de la eficiencia energética.
  • Incorporar equipos y dispositivos inteligentes a la RNT y a la RGD (Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución).
  • Compartir información y opciones con los usuarios para un pertinente control de sus recursos.
  • Promover protocolos de interconexión para que los Suministradores accedan a energía eléctrica almacenada en vehículos eléctricos en los requerimientos en horas pico.
  • Entre otros. Para más información consultar el documento adjunto.

Bibliografía

[1] Centro Nacional de Control de Energía. (2021, junio). PROGRAMA DE DESARROLLO DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 2021–2035 (N.o 1